- Más de la mitad de los asientos programados y el 72% de los destinos son internacionales.
- Las agencias de viajes prevén un periodo estival “magnífico”, pero lamentan la “dependencia” de San Pablo con las aerolíneas de bajo coste.
Inmersos aún en la resaca de una Semana Santa pletórica, y con el contador de nuevo en marcha hasta el próximo Domingo de Ramos, toca ir pensando, más allá de la inminente Feria, en las próximas vacaciones estivales, cuya organización, para aquellos que tengan previsto volar, se presenta con un amplio abanico de destinos desde el aeropuerto de Sevilla, que este año bate su propio récord de conexiones y plazas ofertadas, con cifras nunca antes registradas en el aeródromo sevillano.
La temporada de verano en San Pablo arrancó a finales del pasado mes de marzo y se prolongará hasta el último fin de semana de octubre. Para estos siete meses, cerca de una treintena de compañías aéreas han programado 5,8 millones de asientos, lo que supone un 10,3% más que en el mismo periodo de 2019, el último año de plena normalidad antes de la pandemia del coronavirus. Estas plazas se repartirán en 32.000 operaciones, incluyendo tanto las salidas como las llegadas, que representan un 1,6% más de vuelos.
En total, San Pablo conectará este verano con 80 aeropuertos de 74 ciudades, de las que 21 son españolas y 53 internacionales, correspondientes a 18 países. Y de todas ellas, 15 (13 internacionales y dos nacionales) se han ido sumando a lo largo de estos tres años, ya que en el verano de 2019 no operaba ninguna de ellas. Cuatro, además, no se habían programado nunca como ruta regular en el aeródromo sevillano: Atenas, Praga, Cork y Trapani. No obstante, hay que tener en cuenta que algunos de estos destinos se irán poniendo en marcha de forma progresiva, según la planificación de cada compañía aérea.
Según los datos facilitados por Aena, los mercados extranjeros que más crecen en esta temporada estival en lo que a plazas ofertadas se refiere son el irlandés, con un 122% más de asientos; el portugués, con un 73% más, incremento que se explica debido a que numerosos pasajeros hacen conexión con Lisboa para viajar a EEUU o a Latinoamérica; y el marroquí, con un crecimiento del 46%. También han experimentado aumentos, aunque en menor medida, los asientos para los vuelos con Francia (6% más), Países Bajos (5%) y Reino Unido (4%).